Los objetos cotidianos más llenos de bacterias y que casi nadie limpia bien
- Tolima Stereo

- 28 jul
- 3 Min. de lectura

En la vida diaria, las personas suelen utilizar una gran cantidad de objetos que se llenan rápidamente de microorganismos que están vivos y pueden reproducirse de manera acelerada y que, así como pueden no ocasionar ningún tipo de daño, sí pueden desencadenar enfermedades.
Es por ello que es importante ser muy cuidadoso con la limpieza, ya que si se es descuidado, es posible que se contagien con mayor frecuencia algunas enfermedades.
Y es que estos gérmenes o bacterias no se reducen a estar solamente en lugares que se consideran contaminados como el baño, por ejemplo, o superficies que están evidentemente sucios, sino que también conviven en los objetos que se utilizan a diario.
De esta manera, varias investigaciones han revelado qué objetos son aquellos que albergan en sí mismos la mayor cantidad de bacterias y microorganismos que no son del todo benéficos.
Un estudio de la Universidad de Arizona, liderado por el microbiólogo Charles Gerba, reveló que los teléfonos celulares, teclados de computadoras, esponjas de cocina y tablas de cortar contienen más bacterias que un inodoro promedio.
Esponjas de la loza
Las esponjas de cocina, en particular, son focos importantes de contaminación: un estudio publicado en Scientific Reports (2017) encontró más de 360 tipos de bacterias diferentes en estas esponjas, incluyendo cepas de Escherichia coli y Klebsiella. Esto se debe a su humedad constante y contacto frecuente con residuos orgánicos.
Carrito de mercado
Otro objeto preocupante es el carrito del supermercado. Según un estudio del Journal of Medical Virology (2012), estos carritos pueden contener rastros de saliva, sangre, materia fecal y secreciones nasales, lo que los convierte en vehículos potenciales de transmisión bacteriana y viral.
Control remoto
Además, artículos como controles remotos de televisión en hoteles, interruptores de luz y manijas de puertas también han sido señalados por investigaciones como puntos críticos de acumulación bacteriana (Gerba et al., 2005). Estas investigaciones evidencian la importancia de la higiene frecuente de manos y la desinfección regular de estos objetos de uso común.
Tabla para picar
La tabla de picar, especialmente si es de madera o presenta cortes profundos, puede albergar una gran cantidad de bacterias debido a la acumulación de restos orgánicos y la humedad. Estudios han demostrado que este utensilio de cocina puede contener bacterias como Salmonella, Escherichia coli y Listeria monocytogenes, especialmente si se usa para cortar carne cruda y no se desinfecta adecuadamente después.
Investigaciones como la del microbiólogo Charles Gerba señalan que, en muchos casos, las tablas de picar pueden tener más bacterias que el asiento de un inodoro. Por ello, se recomienda usar tablas separadas para carnes y vegetales, y limpiarlas con agua caliente y desinfectante después de cada uso para evitar la contaminación cruzada.
Toallas de cocina
Las toallas de manos, especialmente si se usan por varias personas y no se secan completamente entre usos, pueden convertirse en un entorno ideal para el crecimiento de bacterias y otros gérmenes. Investigaciones han encontrado que estos textiles húmedos pueden albergar bacterias como E. coli, Staphylococcus aureus y mohos, los cuales se multiplican rápidamente en ambientes cálidos y húmedos como los baños.
Un estudio publicado en Scientific Reports (2017) mostró que las toallas reutilizadas pueden acumular miles de bacterias por centímetro cuadrado, lo que aumenta el riesgo de infecciones cutáneas o gastrointestinales si hay contacto con heridas o mucosas. Por ello, los expertos recomiendan lavar las toallas con frecuencia, secarlas completamente y no compartirlas entre personas.








Comentarios