top of page

En la crisis por los precios bajos del arroz, cultivadores del Tolima piden un ajuste en la fórmula que fija el cobro de la tarifa hídrica (TUA)

  • Foto del escritor: Tolima Stereo
    Tolima Stereo
  • hace 2 días
  • 4 Min. de lectura

En medio de las protestas que por estos días realizan los arroceros, revivió la polémica relacionada con el cobro de la Tasa de Uso del Agua (TUA), un pago que hacen los cultivadores por el líquido utilizado en sus predios para sacar adelante las cosechas y que, en el caso del departamento del Tolima, es tomado de ríos como el Combeima, Chipalo, Totare, Cucuana, Coello, La Saldaña, China, Recio, Lagunilla, Alvarado y Magdalena.


El tema es de vital importancia, toda vez que en este departamento existen 4.775 concesiones de agua aprobadas por la autoridad ambiental. A esto se suma que la región cuenta con distritos de riego dirigidos, en su mayoría, al sector arrocero. Algunos de ellos son Asorecio, Usosaldaña, Usoguamo, Usocoello, Asoprado y Asoguadalajara.


La fuente con la concesión más grande es el río Saldaña, con 25.000 litros por segundo concesionados al distrito de riego Usosaldaña, zona donde abundan los cultivos de arroz


El tema del uso del agua tomó fuerza luego de que la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (Asocars) le solicitara al Ministerio de Ambiente la realización de una mesa técnica para analizar la fórmula utilizada en el cobro de la Tasa de Uso del Agua, cuyo recaudo está en manos de las corporaciones ambientales en cada departamento y se destina a la recuperación, monitoreo y protección del recurso hídrico.

La voz de los cultivadores

Cultivadores de arroz consultados por EL TIEMPO consideran que los cobros por concepto de la TUA “son elevados en este departamento”, situación que afecta la economía de campesinos que tienen fuentes de agua concesionadas para sacar adelante sus cosechas.


Juan Pablo Rodríguez es uno de ellos. Siembra arroz en el municipio de Alvarado, Tolima, donde cultiva 150 hectáreas. Señaló que, el año pasado, pagó 800 mil pesos de TUA por cada hectárea cosechada, lo que equivale a un total de 120 millones de pesos en su caso.


“El pago va de acuerdo con el área que la persona cultiva; si es grande en extensión, pues paga más por el agua utilizada para riego a través de canales. Sin embargo, la tarifa es alta”, dijo el cultivador, quien surte sus cosechas de los ríos La China y Totare.


“Esperamos que el gobierno nacional haga un ajuste de la fórmula de cobro”, dijo Rodríguez.

Por lo general, los distritos de riego tienen la concesión de agua a su nombre, y la misma entidad se encarga de hacer los pagos correspondientes a Cortolima tras cobrarles a los usuarios. Sin embargo, también hay asociaciones de cultivadores que realizan los pagos de manera directa.


Piden regulación de la TUA

Los cultivadores de los municipios de Guamo, Saldaña, Venadillo, El Espinal, Alvarado, entre otros, le solicitaron al Gobierno Nacional “una regulación del cobro de la TUA con tarifas reducidas, toda vez que este año hemos trabajado a pérdidas, pues los precios del arroz están por el suelo”.


Es importante señalar que la TUA fue creada por el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, mediante el Decreto Ley 2811 de 1974 (artículo 1589), y prevista a su vez en la Ley 99 de 1993. Sin embargo, la normativa vigente está contenida en el capítulo sexto del Decreto 1076 de 2015, el cual establece que “la utilización de aguas dará lugar al cobro de tasas fijadas que se destinarán al pago de los gastos de protección y renovación de los recursos hídricos”.


El decreto también señala que la tarifa la pagan personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que utilicen el recurso hídrico, en virtud de una concesión de aguas, sin importar si la actividad para la que se usa es o no lucrativa.


Habla el distrito de riego Usocoello

Sobre este tema también opinó Carlos Rojas, gerente del distrito de riego de Usocoello, que cuenta con 25.000 hectáreas cultivadas y 2.200 usuarios que abastecen sus cultivos con agua de los ríos Coello y Cucuana, localizados en los municipios de El Espinal, Flandes y Guamo.


“Consideramos que la fórmula de cobro debe ser ajustada para favorecer a los cultivadores. El año pasado, los usuarios de este distrito de riego pagaron 4.150 millones de pesos por el uso de agua que se distribuye a través de canales de riego”, dijo Rojas.


El distrito de riego recauda el dinero entre sus usuarios y “la tasa la pagamos directamente a la entidad recaudadora, que es Cortolima. En medio de todo, es importante precisar que cada cultivador hace pagos proporcionales a las hectáreas sembradas y de acuerdo con el agua utilizada”.


'Cobros se hacen de acuerdo a la ley'

Al ser consultada, la directora de Cortolima y presidenta de la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (Asocars), Olga Lucía Alfonso Lanini, afirmó que, desde el año pasado, le han venido solicitando a los titulares del Ministerio de Ambiente una reunión con mesas técnicas de trabajo para analizar esta situación.


“Los cobros son liquidados como lo establece la ley en el Decreto 1155 de 2017, expedido por el Ministerio de Ambiente. Es preciso señalar que existe una metodología con indicadores que permiten calcular la TUA, la cual tiene en cuenta el volumen o los litros de agua captada dentro de los límites y condiciones establecidas en la concesión”, dijo la funcionaria, y agregó: “No ha habido equivocaciones en el cobro de la TUA, pues no hemos tenido observaciones por parte del Gobierno Nacional”.


Considera necesario que, de la mano con el Ministerio de Ambiente, se expida un decreto o una ley que reglamente de manera diferencial el cobro de la Tasa de Uso del Agua. “Para lo cual Cortolima tiene la disposición de hacer todo lo que se pueda frente a ese tema, pero desde el punto de vista de la ley que estableció la fórmula de cobro”, señaló.


“Es urgente encontrar salidas, pues se trata de un tema fundamental que compromete la seguridad alimentaria del país”, señaló Cortolima.


Lo cierto es que este lunes 28 de julio se darán los primeros acercamientos en Bogotá entre el Ministerio de Ambiente, Cortolima y la Gobernación del Tolima, con el fin de comenzar a buscar salidas a esta situación.

Comments


Dirección

​Carrera 3 # 12 - 36

C.C. Pasaje Real Piso 8

Ibague, Tolima

Contacto

(608) 2 544207

(608) 2 544161

E -mail:

gerencia@tolimafm.com

oyentes@tolimafm.com

Android.png
Apple.png

© 2020  Derechos Reservados Radio Lumbí LTDA "Tolima Stereo 92.3 F.M". | Diseñado con WIX por Alejandro Franco | Concepto Creativo por Alexander Rondell

bottom of page