En la última semana hubo 845 sismos en Colombia: Servicio Geológico Colombiano
- Tolima Stereo
 - hace 2 días
 - 2 Min. de lectura
 

El Servicio Geológico Colombiano acaba de publicar un breve reporte en el que señala que, en el país, se presentaron, durante la última semana (del 17 al 30 d octubre), 845 sismos.
Aunque la mayoría fueron imperceptibles, esa cantidad recuerda, señala el SGC, que Colombia es un país sísmicamente activo y que su población debe estar preparada para cualquier eventualidad.
Como le decía hace un par de años a El Espectador Julio Fierro, director de esa entidad, los sismos también son un recordatorio para que los colombianos construyan una memoria y una cultura de lo que implica vivir en una zona sísmicamente activa.
“Esa cultura ya está súper establecida en otros lugares del mundo como México o Chile, para hablar de contextos latinoamericanos, o Japón, para hablar de contextos más globales”, señalaba.
En el caso de los ocurridos en última semana, hubo tres que, de acuerdo con el SGC, vale la pena destacar. Uno se presentó el 24 de octubre, a las 4:30 p.m., cerca a la frontera con Venezuela. Su magnitud fue de 4.5.
Los otro dos sismos ocurrieron el 30 de octubre. El primero a las 9:22 a.m. Su magnitud fue de 4. El segundo, se presentó a las 7:58 p.m. en la frontera con Panamá. Su magnitud fue de 5.
Un evento más fue reportado por varios habitantes de Piedras, Tolima. Alló, el 27 de octubre se presentó un sismo de magnitud 3,1, a las 11:13 p.m. Ninguno ocasionó daños.
El SGC, en su boletín, recuerda un consejo que siempre suele hacer: el camino más indicado para informarse acerca de los sismos que hay en el país es recurrir a las fuentes oficiales de información como el Servicio Geológico o la Unidad para la gestión del riesgo.
¿Es posible predecir un sismo?
No es posible predecir un sismo con antelación. Aunque la ciencia ha avanzado en la comprensión del movimiento de las placas tectónicas y en la identificación de zonas de alto riesgo sísmico, no existe una herramienta capaz de anticipar con certeza el momento, el lugar exacto y la magnitud de un terremoto. Los procesos que desencadenan un sismo son complejos y dependen de múltiples factores que varían incluso dentro de una misma región geológica.
Las herramientas en los celulares que parecen avisarle segundos antes de un sismo, funcionan gracias a sistemas de alerta temprana, que no predicen el sismo, pero detectan sus primeras señales en tiempo real. Lo que hacen es identificar las ondas sísmicas iniciales (llamadas ondas P), que viajan más rápido y suelen ser menos destructivas, y envían una alerta antes de que lleguen las ondas más fuertes (ondas S), que son las que realmente sacuden el suelo.
Estos sistemas solo funcionan si hay una red de sensores cercana al epicentro y si el epicentro está lo suficientemente lejos del lugar donde se recibe la alerta, permitiendo ganar unos segundos valiosos. Países como México, Japón o Estados Unidos han desarrollado redes avanzadas que permiten enviar estas notificaciones a través de aplicaciones móviles o sistemas integrados en el teléfono.







