En 10 días de paro arrocero, pérdidas económicas superan los $ 25.000 millones; hay avances en la mesa de negociación, pero no una solución definitiva
- Tolima Stereo
- hace 2 días
- 4 Min. de lectura

Los costos económicos que dejan los 10 días de paro y bloqueos que adelantan los arroceros del país ya superan los 25.000 millones de pesos, pues según cálculos de los transportadores de carga, agremiados en Fedetranscarga, cada día las afectaciones de esas acciones dejan en promedio pérdidas a los distintos sectores de la producción del orden de los 2.500 millones.
Según las distintas agremiaciones de agricultores, campesinos y arroceros que participan en estas actividades desde el pasado 14 de julio, desde cuando se inició la mesa de negociación a la fecha se han tenido algunos avances, pero no una solución definitiva que les permita levantar el paro ni los bloqueos a las vías.
Las mesas de negociaciones entre los arroceros y el Gobierno completaron tres jornadas de acercamientos y si bien hay avances en algunos puntos, como el de el precio del arroz paddy verde con los ajustes que el Comité Nacional de Paro solicitó, uno de los temas más importantes, los agricultores se niegan a levantar el paro y acabar con los bloqueos.
Carlos Alberto Rojas, gerente de Usocoello y Delegado del Comité de Paro Nacional, dijo que el paro no se levanta porque todavía no hay garantía sobre el precio que el agricultor requiere para cubrir los costos de producción y recuperar lo que han perdido por esa situación.
"Si el Agricultor no tiene esa garantía no se levantará el paro ni los bloqueos de las carreteras, para ello se necesitan esas garantías por parte de Gobierno de que se comprarán las cosechas a los agricultores a un precio justo", insistió el vocero de los arroceros.
Loa arroceros están a la espera de que el Ministerio de Agricultura expida la resolución con el precio del arroz paddy verde al que se les comprará a los agricultores, la cual hasta el momento no ha salido y que debe ser acatada por la industria, que a su vez, está solicitando que se regule también el precio del arroz blanco, pues quienes lo siembran lo hacen a pérdida para que este pueda ser económico para el consumidor.
Pese a esa posición los arroceros indicaron que una vez se instale la mesa de negociación este jueves, como parte de buena voluntad se abrirá paso por dos horas en algunos puntos viales donde permanecen los bloqueos.
Loa agricultores también están a la espera de que haya un pronunciamiento por parte del sector molinero del país, que es el comprador del cereal y que están agremiados en la Cámara de Cerealeros dela Andi, pero hasta el momento no se tenía ninguna posición al respecto de estos.
El problema para algunos gremios de la economía es que entre más se prolongue esta coyuntura mayor será el impacto sobre la economía de las regiones y del país en general, en la medida que esta situación podría terminar impactando el precio de los alimentos y a su vez la inflación de julio.
Es por ello que desde la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), sus directivas hicieron un nuevo llamado a la concertación a todos los actores de esta cadena productiva. Su presidente, Rafael Hernández Lozano, dijo que "se hace necesaria
una concertación que involucre a los diferentes eslabones de la cadena arrocera, productores, industriales, comercializadores y consumidores. Lograr un equilibrio entre unos y otros, será la clave para que permanezca un sector como el arrocero que es básico para la alimentación de todo un país”.
El directivo agregó que la ausencia de un acuerdo entre las partes genera un enorme riesgo de destruir al sector productor arrocero, hecho que generaría una crisis social de enormes proporciones, porque se estaría acabando con la fuente de ingresos para más de 500.000 familias a lo largo de más de 200 municipios”, precisó el gerente general de Fedearroz.
En ese sentido, desde la agremiación reiteraron su compromiso de contribuir con el amplio conocimiento y la experiencia en lo técnico y en lo económico, a fin de acordar cuanto antes precios que permitan salvar la cosecha que ha empezado a recolectarse.
Martín Vargas Chacón, presidente de Dignidad Arrocera del Huila, le hizo un llamado a los industriales del arroz para que 'se pongan la mano en el corazón' para que les paguen un precio justo por sus cosechas y se concienticen de que no pueden seguir produciendo a pérdidas.
"Esta es una cadena en la que todos tienen que ganar, el agricultor, que es el eslabón más débil; la industria, donde se lleva a cabo la transformación del producto de paddy verde a blanco; los almacenes de cadena y el consumidor final. No podemos permitir que ese consumidor final pague un precio muy alto, mientras a nosotros nos lo paga a pérdida, por eso se necesita un mercado en el que todos ganemos", señaló el vocero de los arroceros.
Lo cierto es que desde todos los eslabones de esta cadena del arroz exigen con prontitud mecanismos de defensa comercial,que corrijan las distorsiones que se presentan en el mercado externo ante la disminución en los precios internacionales del arroz y los elevados subsidios que le dan varias naciones a este cereal, reconociendo su máxima importancia en la alimentación, en el empleo y el desarrollo rural.
コメント