top of page

El Dane informa que el Desempleo en Colombia cayó al 8,6%

  • Foto del escritor: Tolima Stereo
    Tolima Stereo
  • hace 1 día
  • 4 Min. de lectura

ree

La tasa de desempleo en Colombia continuó su senda descendente y se ubicó en 8,6% en junio de 2025, según reveló el más reciente informe del Dane, que se traduce en una reducción significativa de 1,7 puntos porcentuales frente al 10,3% registrado en el mismo mes de 2024, y representa el nivel más bajo para un mes de junio desde mediados de la década pasada.


Esta mejora en la tasa de desocupación estuvo acompañada por un aumento de la población ocupada en 831.000 personas, lo que llevó el total nacional a 23,75 millones de trabajadores y si bien se traduce en un dato positivo para la economía, deja sobre la mesa una vez más los retos que persisten en el mercado laboral.


Un análisis más profundo de los datos revela que el mercado laboral colombiano sigue marcado por profundas fragilidades estructurales, con un crecimiento liderado por el trabajo por cuenta propia, que aumenta la presión sobre el sistema de seguridad social, empleos de baja calidad y una informalidad que afecta a más de la mitad de los ocupados.


Un repunte liderado por la informalidad

Para explicar mejor este reporte, lo primero que hay que decir es que el crecimiento del empleo estuvo impulsado, principalmente, por trabajadores por cuenta propia, que aumentaron en 443.000 personas, y por jornaleros y peones, cuya cifra subió en 144.000 frente a junio de 2024.


También se registró un incremento de 110.000 empleados en el sector público, y un alza de 305.000 trabajadores asalariados en empresas privadas; mientras que por el contrario, la categoría de empleadores cayó en 62.000 personas, y los trabajadores familiares sin remuneración se redujeron en 118.000.


Esto, según los expertos, sugiere que, aunque el empleo está creciendo, lo hace principalmente en segmentos de baja estabilidad laboral y limitada protección social, sin que se fortalezcan los segmentos empresariales que generan empleo de manera más sostenible.


En este contexto, cabe resaltar que la informalidad laboral se mantuvo alta, con un 55,1% de los ocupados trabajando en condiciones informales y si bien hubo una leve reducción frente al 55,8% de junio de 2024, el número absoluto de trabajadores informales aumentó en 251.000 personas, alcanzando un total de 13,08 millones; mientras que los empleos formales también crecieron (+580.000), pero en menor proporción relativa.


Las mujeres lideran la recuperación

El análisis por sexo revela que las mujeres aportaron la mayoría de los nuevos empleos creados en el último año, dado que su número aumentó en 491.000 ocupadas, frente a 340.000 nuevos empleos masculinos. Además, el crecimiento femenino se dio principalmente en sectores como educación, salud, servicios profesionales y manufacturas.


No obstante, las mujeres siguen enfrentando mayores obstáculos estructurales, en las que su tasa de desempleo fue de 10,8%, frente a un 6,9% en los hombres, lo que representa una brecha de 3,9 puntos porcentuales; lo cual se suma a que la informalidad femenina supera el 56% y el empleo doméstico, altamente precarizado, sigue siendo una de las principales fuentes de ocupación para ellas.


En cuanto a la inactividad, el número de mujeres fuera de la fuerza laboral se mantuvo prácticamente igual (10,06 millones), mientras que entre los hombres se incrementó ligeramente y el cuidado del hogar sigue siendo una barrera en la que 7,09 millones de mujeres declararon dedicarse a oficios del hogar, frente a solo 884.000 hombres.


Por otra parte, el desempleo juvenil sigue siendo una de las grandes preocupaciones del mercado laboral, dado que aunque bajó respecto al año anterior, la tasa de desocupación entre los jóvenes de 15 a 28 años se ubicó en 15,3%, casi el doble del promedio nacional. Además, su tasa de ocupación es mucho más baja, y su transición al mercado formal sigue siendo difícil.


En contraste, los trabajadores mayores de 55 años aumentaron su participación en el mercado, con 121.000 nuevos ocupados; generando una tendencia que puede responder tanto al aumento de la esperanza de vida como a la necesidad de complementar ingresos ante las dificultades del sistema pensional.


Las capitales intermedias empujan

Por regiones, las llamadas “otras cabeceras” (ciudades intermedias fuera de las 13 principales áreas metropolitanas) aportaron el mayor crecimiento relativo del empleo, con un alza del 6%, equivalente a 360.000 nuevos puestos de trabajo. En contraste, las grandes ciudades crecieron un 2,6% y las zonas rurales, un 3%.


En cuanto a desempleo, Quibdó (26,2%), Riohacha (14,5%) e Ibagué (12,9%) registraron las tasas más altas del país y, por el contrario, las más bajas se observaron en Bucaramanga (7,3%), Medellín (7,6%) y Bogotá (8,3%). A nivel nacional, todos los dominios geográficos redujeron su tasa de desocupación de forma estadísticamente significativa.


No obstante, la informalidad regional sigue siendo un desafío y en ciudades como Sincelejo (68%), Valledupar (63,6%), Cúcuta (61,3%) y Santa Marta (58,8%), más de la mitad de los ocupados trabajan en condiciones informales. Incluso en Bogotá, la ciudad con menor informalidad, esta se ubicó en 35,6%.


Industria vuelve a liderar

Por ramas de actividad económica, los sectores que más contribuyeron al aumento tuvieron como protagonista a las industrias manufactureras (+316.000), seguidas por administración pública, educación y salud (+241.000), servicios públicos (+137.000) y actividades profesionales (+112.000); mientras que actividades financieras (-14.000), actividades inmobiliarias (-40.000), actividades artísticas (-68.000) e información y comunicaciones (-124.000) tuvieron números en rojo.


Así las cosas, los datos del Dane para junio de 2025 muestran que Colombia está logrando consolidar una recuperación del empleo en términos de volumen; pero que los problemas de calidad laboral se mantienen, ya que el avance se concentra en ocupaciones con baja estabilidad, sin cobertura en salud ni pensiones, y con alta rotación.


De igual forma, la brecha de género, el rezago juvenil y la alta informalidad en regiones intermedias configuran un escenario donde las cifras mejoran, pero las condiciones siguen siendo vulnerables, con lo cual se puede decir que se está trabajando más, pero aún no se está trabajando mejor.

Dirección

​Carrera 3 # 12 - 36

C.C. Pasaje Real Piso 8

Ibague, Tolima

Contacto

(608) 2 544207

(608) 2 544161

E -mail:

gerencia@tolimafm.com

oyentes@tolimafm.com

Android.png
Apple.png

© 2020  Derechos Reservados Radio Lumbí LTDA "Tolima Stereo 92.3 F.M". | Diseñado con WIX por Alejandro Franco | Concepto Creativo por Alexander Rondell

bottom of page