Desde septiembre, MinTransporte dará alivio a todos los motociclistas en Colombia
- Tolima Stereo
- hace 3 días
- 2 Min. de lectura

A pocos días de iniciar septiembre, entra en cuenta regresiva una de las decisiones que el Ministerio de Transporte de Colombia había tomado meses atrás: el aplazamiento de la entrada en vigencia de varios reglamentos técnicos para el sector automotor.
Se trata de la resolución 20223040065305 de 2022, que determinaba nueva normativa para las llantas de las motos y estaba prevista para comenzar a aplicarse en septiembre de 2025, pero que ahora solo será obligatoria a partir de mitad del 2026, de acuerdo con la resolución 20253040033135 del 20 de agosto de 2025.
¿Hasta cuándo se aplazó?
El anuncio significa un respiro tanto para fabricantes como para motociclistas. Los primeros tendrán doce meses adicionales para adecuar procesos de homologación, certificación y pruebas técnicas.
Los segundos no verán cambios inmediatos en el mercado de repuestos, lo que implica que podrán seguir adquiriendo y utilizando llantas bajo la normativa vigente.
¿Por qué se aplazará nueva normativa de llantas?
La medida responde a varios factores identificados por el Gobierno:
Falta de infraestructura técnica: la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) advirtió que aún no existe en el país un sistema nacional de homologación operativo ni plataformas como el Data Exchange for Type Approvals (DETA), utilizadas internacionalmente.
Presiones internacionales: Estados Unidos solicitó que se continúe aceptando la normativa de seguridad FMVSS mientras se fortalece la capacidad local, para evitar trabas en el comercio bilateral.
Armonización normativa: Colombia busca avanzar hacia los estándares del Foro Mundial para la Armonización de la Reglamentación sobre Vehículos (WP.29) de la ONU, sin dejar de lado otras regulaciones de mercados como Japón, Canadá o el propio EE. UU.
Impacto económico: la entrada en vigencia en 2025, sin la infraestructura lista, podría haber generado sobrecostos y riesgos de bloqueo en la importación de motos y autopartes.
La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) tendrá un papel clave en el proceso, ya que deberá elaborar un estudio sobre cómo coexistirán los reglamentos de la ONU (WP.29) con los estándares estadounidenses FMVSS.
El objetivo es evitar que la adopción de normas técnicas se convierta en una barrera de entrada para productos importados y, al mismo tiempo, garantizar mejoras en seguridad vial.
¿Qué dice la industria de motos?
Desde la Cámara de la Industria de Motocicletas de la Andi se manifestó respaldo al proceso, aunque también se recordó la importancia de no perder de vista el objetivo central de las regulaciones.
En un comunicado, el gremio indicó que su compromiso se mantiene en tres puntos:
Participar en las mesas técnicas junto con la ANSV, el Ministerio de Transporte y la SIC para asegurar una implementación ordenada.
Resaltar que la entrada en vigencia de estos reglamentos será esencial para proteger a los usuarios y reducir la siniestralidad.
Reiterar la disposición del sector a acompañar las decisiones del Gobierno, buscando equilibrio entre seguridad vial, competitividad y estabilidad del mercado.
Aunque el cambio de fechas significa que las exigencias no llegarán todavía al mercado, el nuevo plazo fijado para 2026 pone en la agenda de motociclistas, talleres y fabricantes un cronograma más amplio de preparación.