Dane reveló que el desempleo en Colombia siguió cayendo.
- Tolima Stereo
- hace 12 horas
- 4 Min. de lectura

En el noveno mes del año el desempleo siguió en descenso. Según la estadística revelada por el Dane, la cifra en septiembre se ubicó en 8,2 %, casi un punto por debajo de la cifra que se registraba para igual periodo del año anterior, que era 9,1 %.
Con relación a agosto la cifra también fue inferior, pues en ese mes se registraba un 8,6 %.
Según confirmó la directora del Dane, Piedad Urdinola, se trataría de la tasa más baja de desempleo para una medición de septiembre, desde 2021.
De igual manera, la funcionaria afirmó que por primera vez la desocupación de las mujeres es de un solo dígito.
Con las estadísticas de desempleo del Dane se evidencia que la población ocupada ha ido subiendo y ya casi llega a los 24 millones: 23.927.000 personas. Implica que 714.000 personas encontraron una oportunidad laboral.
No obstante, no se puede perder de vista que la población por fuera de la fuerza de trabajo también está en ascenso y ya llega a los 14.732.000. Estos son los ciudadanos que desisten de buscar un empleo o hacen un pare para estudiar, por ejemplo.
Entre tanto, el porcentaje de desempleo implica que 2.130.000 colombianos están desocupados e interesados en engancharse en el mercado laboral.
Con las estadísticas de desempleo del Dane se evidencia que la población ocupada ha ido subiendo y ya casi llega a los 24 millones: 23.927.000 personas. Implica que 714.000 personas encontraron una oportunidad laboral.
No obstante, no se puede perder de vista que la población por fuera de la fuerza de trabajo también está en ascenso y ya llega a los 14.732.000. Estos son los ciudadanos que desisten de buscar un empleo o hacen un pare para estudiar, por ejemplo.
Entre tanto, el porcentaje de desempleo implica que 2.130.000 colombianos están desocupados e interesados en engancharse en el mercado laboral.
De 13 actividades económicas que entran en la medición de desempleo del Dane, la cual retrata el mercado laboral a partir de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, solo tres registran pérdida de empleo.
Entre las punteras, donde más se generaron oportunidades, se destaca el sector de la industria manufacturera, que agregó 244.000 empleos, principalmente en las subramas dedicadas a producir alimentos para animales y en la de confección de prendas de vestir. Las dos tendencias hacen parte de las realidades de la sociedad: cada vez más los hogares incluyen una mascota en sus familias y, por lo tanto, crece la demanda de productos en ese segmento. Y el crecimiento de la producción de confecciones se debe a la llegada de la temporada de fin de año, en la que es habitual que los colombianos compren ropa nueva.
Por el contrario, actividades como comercio y reparación de vehículos; suministro de gas, energía y agua, y actividades profesionales y científicas fueron las que más restaron empleos.
De acuerdo con la tasa de desocupación, la cifra indica que la ciudad con mayor desempleo fue Quibdó, que registró un 24,9 % en la cifra. Una baja de 0,9 % frente al año pasado. Riohacha es la segunda ciudad con más desempleo, con un 15 %, con una caída del 0,8 respecto al año pasado.
En tercer lugar, aparece Ibagué, que registró un desempleo de 14,1 %, siendo una de las ciudades que más bajó, pues tuvo una diferencia de 2,7 % con respecto a la cifra del año pasado.
En el cuarto lugar estuvo Sincelejo, con un desempleo del 12,5 %, siendo una diferencia del 1% frente a la cifra registrada el año pasado. En quinto lugar, apareció Cúcuta, con un desempleo del 11,6 %, teniendo una diferencia del 1,3 %.
Si se analiza del otro lado, la ciudad con el menor desempleo fue Medellín y su área metropolitana, con una cifra del 7,8 % y una fluctuación de 1,4 %. En segundo lugar, quedó Bucaramanga, con un 8,4 %.
Mujeres, con un dígito
En el informe de desempleo del Dane se evidencia que, por primera vez desde que se realizan los comparativos estadísticos en este sentido, la población femenina entró en el terreno de los que tienen el desempleo en un dígito. Pasó de 11,8 % en septiembre del año pasado, a 9,6 % ahora. Los mayores aumentos de oportunidades para la mujer se dieron en las áreas de administración pública, salud humana, alojamiento e industria manufacturera. Buena parte de los puestos de trabajo para ellas son formales.
nformalidad y ciudades
La informalidad en Colombia, uno de los fenómenos persistentes, se mantiene en los alrededores de los 50. En septiembre fue de 54,5 %, afectando de manera diferente a las ciudades que hacen parte de la medición.
En los últimos 12 meses, de octubre de 2024 a septiembre de 2025, el desempleo golpeó más a Quibdó, con una tasa de 28,4 %, mientras que la tasa nacional para ese mismo periodo fue de 9,2 %. La ciudad con la menor cifra fue Leticia: 4,2 % de desocupados. Para igual periodo, Bogotá, la capital del país, registró un 8,8 % de su población sin una oportunidad laboral.
Jóvenes
Los jóvenes, tradicionalmente, han sido muy golpeados por el desempleo, debido a las dificultades para el acceso al primer trabajo, a veces por falta de experiencia, pese a que suele ser una de las franjas de la población mejor preparadas.
El desempleo en la juventud, de 15 a 28 años, fue de 14,6 % en septiembre, mientras que en igual mes del año anterior fue de 16,4 %.







