Colombia envejece al ritmo de Japón: estos son los departamentos con menos nacimientos y más adultos mayores
- Tolima Stereo
- hace 1 día
- 3 Min. de lectura

El proceso de envejecimiento de la población en Colombia sería más acelerado que el de Japón, lo que agravaría la transición demográfica proyectada hacia el año 2070, cuando el país contará con una población significativamente más envejecida. Así lo señalan los cálculos realizados por Corficolombiana, con base en las proyecciones demográficas del Dane.
Se prevé que el aumento de la edad mediana en Colombia entre 2024 y 2070 será similar al que experimentó Japón desde 1980, pero se dará de forma más acelerada que en regiones como Europa y Estados Unidos, según estimaciones demográficas.
Esta tendencia indica un proceso de envejecimiento poblacional más rápido, lo que podría generar mayores desafíos sociales y económicos para el país en las próximas décadas.
Según datos recientes, los departamentos con mayor porcentaje de personas mayores de 60 años en Colombia son:
Quindío (21,1 por ciento).
Caldas (20,8 por ciento).
Risaralda (19,4 por ciento).
Tolima (19,1 por ciento).
Boyacá (18,3 por ciento).
San Andrés (17,8 por ciento).
Debido al acelerado cambio demográfico que atraviesa el país, se estima que hacia el año 2036 la población mayor de 60 años superará en número a la de menores de 15 años.
Este hecho evidencia un marcado proceso de envejecimiento poblacional en Colombia y, en consecuencia, plantea nuevos retos sociales y económicos, como la sostenibilidad del sistema de pensiones, la atención en salud y la necesidad de políticas públicas enfocadas en el bienestar de las personas mayores.
¿Por qué han bajado los nacimientos en Colombia?
El envejecimiento de la población es una consecuencia natural de la última etapa del proceso de transición demográfica, el cual, según explicó Corficolombiana, se desarrolla en cuatro fases:
Se caracteriza por alta mortalidad y alta fecundidad, lo que genera un crecimiento poblacional lento y una baja esperanza de vida.
La mortalidad comienza a disminuir gracias a mejoras en salud y condiciones de vida, mientras que la fecundidad se mantiene elevada. Esto da lugar a un rápido crecimiento poblacional.
Se observan bajas tasas de mortalidad y una fecundidad moderada, lo que continúa impulsando un crecimiento acelerado de la población, aunque de manera más controlada.
Tanto la fecundidad como la mortalidad son bajas, lo que conduce a una estabilización o incluso reducción del crecimiento poblacional.
El Foro Económico Mundial señala que la fertilidad mundial ha disminuido debido a tres factores principales
Empoderamiento femenino (educación y trabajo).
Menor mortalidad infantil.
El aumento del costo de criar hijos.
Según estudios del Dane, la Cepal y organismos del Banco Mundial, antes de la pandemia, Colombia se encontraba en la tercera fase del proceso de transición demográfica. Las tasas de fecundidad, que fueron elevadas durante la primera mitad del siglo XX, comenzaron a disminuir de forma progresiva en la segunda mitad y continuaron su descenso en las décadas anteriores a la pandemia.
Entre 1965 y 1970, las mujeres colombianas tenían en promedio 6,2 hijos. Sin embargo, para la década de 2010, ese promedio descendió a 1,83 hijos por mujer, ubicándose por debajo del nivel de reemplazo poblacional (2,1 hijos por mujer), necesario para mantener constante el tamaño de la población en ausencia de migración.
Así ha sido el aceleramiento de la vejez en Colombia
De acuerdo con los datos más recientes del DANE y organismos internacionales como el Banco Mundial y ONU, la edad mediana de la población colombiana en 2024 es de aproximadamente 31,5 a 32 años.
Esto confirma que Colombia se encuentra en una fase intermedia de transición demográfica, con un envejecimiento moderado, pero en aumento.