Así han utilizado los colombianos en su vida la inteligencia artificial
- Tolima Stereo

- 29 jul
- 3 Min. de lectura

La mayoría de los trabajadores colombianos quiere aprender a usar herramientas de inteligencia artificial, pero las empresas aún no les brindan las condiciones necesarias. Así lo señala el estudio “IA y presencialidad: el nuevo panorama laboral”, realizado por PageGroup y WeWork, que encuestó a 575 profesionales en Bogotá, Medellín y Cali.
El informe destaca que el 97% de los empleados colombianos demanda capacitación formal en IA, una cifra que contrasta con el hecho de que solo el 7% de las empresas ha establecido políticas o plataformas para su uso estructurado.
“Colombia se posiciona como el segundo país de América Latina en adopción de IA con un 29% de uso, solo superado por Brasil con 37%. Sin embargo, existe una brecha importante en capacitación y políticas claras que las empresas deben cerrar urgentemente”, afirmó Diego Kexel, general manager de WeWork Latinoamérica.
Según el estudio, el 78% de los trabajadores considera que la IA es una herramienta de apoyo fundamental, y el 51% ya la usa para tareas técnicas en su jornada laboral. Sin embargo, el uso de estas tecnologías sigue siendo en gran medida espontáneo y limitado. El 34% de los empleados utiliza inteligencia artificial principalmente para búsquedas sencillas, sin el respaldo o guía de sus empleadores.
“El 58% de los colombianos considera que su conocimiento sobre IA es básico, un 39% intermedio y apenas 1% avanzado. Esto representa una oportunidad enorme para las empresas que quieran diferenciarse en la retención de talento”, indicó Claudio Hidalgo, Presidente de WeWork Latinoamérica.
Los datos muestran que el 63% de las empresas ya ha implementado software de inteligencia artificial, pero sin acompañamiento formativo. Esta desconexión genera una paradoja: los trabajadores visualizan el potencial de la IA para automatizar entre el 11% y el 30% de sus actividades, según el 46% de los encuestados, lo que permitiría liberar tiempo para funciones de mayor valor estratégico, pero no cuentan con los medios para hacerlo.
En cuanto a las percepciones sobre estas tecnologías, el informe identifica que predominan las emociones positivas como la curiosidad y el optimismo. No obstante, existen reservas cuando se plantea el uso de IA para evaluar el rendimiento laboral. Solo el 31% de los encuestados se sentiría cómodo con que una herramienta de IA mida su productividad. Un 43% lo aceptaría únicamente si se implementa con transparencia y marcos éticos bien definidos.
El estudio también explora las dinámicas actuales de presencialidad y movilidad urbana en el contexto laboral colombiano. Aunque el 48% trabaja bajo un modelo 100% presencial, el 54% prefiere la modalidad híbrida, idealmente asistiendo entre uno y dos días por semana a la oficina.
Los desafíos de transporte inciden directamente en esta preferencia. De acuerdo con el índice de tráfico TomTom, tres ciudades colombianas se encuentran entre las más congestionadas del mundo: Barranquilla ocupa el lugar 16, Bogotá el 17 y Cali el 23. En la capital, los trabajadores pasan en promedio 119 horas al año en horas pico.
El 39% de los encuestados se traslada en automóvil particular y el 31% en transporte público. Un 21% afirma que su tiempo diario de desplazamiento supera las dos horas. En este contexto, la investigación sugiere que los entornos laborales deberían adaptarse con infraestructura adecuada, zonas de descanso y áreas verdes, en línea con normas como la Resolución 2400 de 1979 y el Decreto 1227 de 2022.
"Las organizaciones que logren diseñar esquemas flexibles, integrando espacios adecuados y tecnología como la IA, estarán mejor posicionadas para atraer y retener talento de alto valor", señaló Hidalgo.








Comentarios