Preferencias que determinan la conducta de nuevas generaciones
- Tolima Stereo
- 12 feb
- 3 Min. de lectura

La demografía ha sido durante mucho tiempo un motor de las tendencias de inversión y consumo, en particular en lo que se refiere a la tecnología.
En general, se supone que las generaciones más jóvenes adoptan más fácilmente la tecnología porque están más familiarizadas con ella. También tienden a centrarse más en la sostenibilidad. Pero, ¿es esto definitivamente así y dónde están los matices dentro de las preferencias de cada generación?
Esta pregunta es clave, ya que el mundo se enfrenta a un gran reto: el rápido envejecimiento de la población. Según las Naciones Unidas, se prevé que la población mundial mayor de 65 años pase del 10% en 2022 al 16% en 2050.
Mientras que Francia necesitó más de 100 años para que su población mayor de 60 años pasara del 10% al 20%, se prevé que mercados emergentes como China y Brasil tarden menos de dos décadas.
Las implicaciones son enormes, ya que se espera que la tasa de dependencia (número de trabajadores por jubilado) se reduzca aún más drásticamente de aquí a 2050.
El resultado de estos factores es que el aumento de la productividad y la eficiencia son más necesarios que nunca, y la necesidad de facilitar una vida y un trabajo saludables en la tercera edad se convierte en algo esencial. Las actitudes y puntos de vista de cada cohorte difieren. Los Baby Boomers son conscientes del medio ambiente, mientras que los Millennials son muy conocedores de la tecnología, con una fuerte inclinación hacia la sostenibilidad. Al ser ‘nativos digitales’, son el primer grupo que crece con la tecnología y la conciencia del cambio climático.
Estas observaciones también están estrechamente correlacionadas con el nivel educativo y el nivel de ingresos. Por ejemplo, los que ganan más y tienen más ahorros tienden a ser más conscientes del clima. Las mujeres también son más proclives a dejarse influir por las decisiones medioambientales en su planificación financiera.
Los millennials son los más preocupados por la sostenibilidad y el medio ambiente, por lo que son más propensos a comprar productos sostenibles o éticos y están dispuestos a pagar más por marcas y productos sostenibles.
Es demasiado simplista suponer que las preferencias de los jóvenes son similares a las de los mayores. Nuestro estudio demuestra empíricamente que la división entre jóvenes y mayores no siempre es cierta. Cada generación tiene sus propias características y puntos de vista, por lo que no pueden agruparse en un solo grupo.
La IA no sólo está provocando una brecha ‘digital’, sino también ‘generacional’. Existe una preocupación generalizada y multigeneracional por el creciente uso de la IA, sobre todo entre las generaciones de más edad.
Las generaciones más jóvenes muestran más confianza en la tecnología de la IA, y los millennials y la generación Z se muestran dispuestos a adoptar nuevos avances como los robotaxis. También son más optimistas y ven la IA como una posible fuente de empleo en el futuro.
Las generaciones más jóvenes piensan más en el transporte (por ejemplo, robotaxis, electrificación, seguridad) y la sanidad (por ejemplo, diagnóstico, descubrimiento de fármacos, cirugía robótica) como áreas que están siendo alteradas por la IA; esto es un buen augurio, ya que el transporte y la sanidad están experimentando una demanda creciente, especialmente por parte de las personas mayores.
Las generaciones de más edad tienden a fijarse en los sectores que ya se han visto alterados, como el comercio electrónico y la educación.
En conclusión, todos nos estamos convirtiendo en nativos digitales, y cada grupo demográfico está ahora casado con su bandeja de entrada a pesar de los diferentes antecedentes de exposición digital.
Comments