La respuesta de Estados Unidos a Colombia por unirse a Ruta de la Seda de China
- Tolima Stereo
- hace 23 horas
- 2 Min. de lectura

La reciente decisión del gobierno colombiano de firmar un memorando de intención para adherirse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta —conocida como la Ruta de la Seda— ha generado una dura reacción por parte de Estados Unidos. El pronunciamiento, liderado por el Departamento de Estado y respaldado por figuras del Congreso estadounidense, refleja el creciente malestar en Washington frente al acercamiento de la administración Petro con el Gobierno de Xi Jinping.
El documento fue firmado por la canciller Laura Sarabia en la madrugada del 14 de mayo (hora Colombia) durante su visita oficial a Pekín, y representa un cambio significativo en la política exterior del país andino. Aunque no es un tratado vinculante, el acuerdo abre la puerta a una mayor cooperación económica y tecnológica con China, la segunda potencia mundial.
No obstante, el Departamento de Estado calificó esta decisión como "decepcionante y contraproducente". En un comunicado oficial, un portavoz aseguró que adherirse a la Ruta de la Seda "hará poco para aliviar el déficit comercial de 13.000 millones de dólares de Colombia con China y, por el contrario, expone al país a prácticas dañinas del Partido Comunista Chino, desde trampas de deuda hasta riesgos en su soberanía".
A esta postura se suma un mensaje publicado por el Departamento de Estado en su cuenta oficial en X (antes Twitter), en el que anunció que Estados Unidos se opondrá firmemente a futuros desembolsos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras instituciones financieras internacionales a proyectos liderados por empresas chinas en Colombia. Cabe destacar que el metro de Bogotá, actualmente en construcción, cuenta con financiamiento del BID y participación de empresas chinas, lo que anticipa posibles repercusiones en su desarrollo.
El rechazo no se limitó al Ejecutivo estadounidense. En el Congreso, tanto republicanos como demócratas manifestaron su preocupación. El representante republicano Michael McCaul afirmó que “este es un paso terrible para Colombia. Significa que están rompiendo su alianza con EE. UU.”.
Desde el Gobierno colombiano, la canciller Sarabia aclaró que el acuerdo con China no tiene compromisos legales obligatorios, como los contemplados en el TLC con Estados Unidos. Sin embargo, destacó que este marco estratégico busca fomentar inversiones, desarrollo de infraestructura e innovación tecnológica en el país. “Este es el avance más importante hasta ahora en la historia del relacionamiento de Colombia con Asia”, afirmó.