top of page

Desempleo en Colombia en 2024 fue de dos dígitos


Con el reporte de mercado laboral de de diciembre, entregado por el DANE, ahora sí se tiene la fotografía de lo que fue el año del mercado laboral en 2024.


De enero a diciembre de 2024, la tasa general de participación fue del 63,9 %; la tasa de ocupación fue del 57,4 % y la tasa de desempleo fue del 10,2 %.


El resultado del desempleo fue exactamente igual al consolidado en 2023. Aunque se han registrado mejoras desde lo más duro de la pandemia, estas cifras no logran superar a las que se registraron en 2016 y 2017, cuando la tasa estaba en 9,5 % y 9,7 %, respectivamente.


De enero a diciembre de 2024, las capitales con mayores tasas de desocupación fueron Arauca (31 %), Quibdó (27,6 %), Mocoa (26,3 %), Riohacha (17,7 %) y Puerto Carreño (17 %). Las ciudades con más bajos niveles en esta materia fueron Leticia (3,8 %), Inírida (7,1 %), Mitú (7,6 %), Medellín (8,4 %) y Bucaramanga (8,7 %).


La fotografía de diciembre

En diciembre, la tasa de desempleo fue del 9,1 %. Esto se traduce en una reducción de 0,9 puntos porcentuales frente al mismo mes del año pasado, siendo así la cifra más baja registrada para este mes desde el año 2017, cuando se ubicó en 8,9 %.


Sin embargo, si se compara con la tasa de desempleo de noviembre, se registra un incremento de 0,9 puntos porcentuales, con la aclaración de que el mencionado mes es uno en el que históricamente la tasa de desocupación registra niveles bajos.


La brecha de género fue de 4,9 puntos porcentuales, ya que el desempleo fue del 7 % para los hombres y del 11,9 % para las mujeres.


Por dominio geográfico, el DANE reporta que, en diciembre, el desempleo fue del 9 % en 13 ciudades y áreas metropolitanas, en las 10 principales ciudades fue del 11 % y en los centros poblados, rurales y dispersos fue del 7 %.


Para entender mejor estas cifras, tenga en cuenta que, en Colombia, hay 40,37 millones de personas en edad de trabajar. De estas 23,62 millones tienen empleo (756.000 más que para el mismo mes de 2023), mientras que 2,37 millones están sin trabajo (172.000 menos frente al periodo de referencia anterior). Finalmente, son 14,38 millones los que se encuentran por fuera de la fuerza de trabajo (personas que no están interesadas en trabajar por razones de estudio, realización de labores del cuidado del hogar no remuneradas, por alguna condición física, porque reciben una renta, o porque se cansaron de buscar trabajo).


Por género, en diciembre la población ocupada aumentó en 329.000 personas para el caso de los hombres, mientras que entre las mujeres el incremento fue de 427.000.


Las ramas de actividades que más aportaron en la generación de empleo fueron alojamiento y servicios de comida (con 262.000 nuevas plazas laborales); actividades inmobiliarias (145.000); comercio y reparación de vehículos (129.000); administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana (106.000); información y comunicaciones (83.000); construcción (73.000); transporte y almacenamiento (51.000); actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicio (47.000); agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca (37.000); actividades financieras y de seguros (18.000).


En contraste, las que más perdieron empleos fueron actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos (con -120.000); suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos (-69.000); industrias manufactureras (-2.000).


Las cinco ciudades con mayores índices de desempleo, durante el último trimestre de 2024, fueron Quibdó (28,2 %), Riohacha (15,7 %), Florencia (13,4 %), Valledupar (12,3 %), y Sincelejo (11,5 %).


Por otro lado, las ciudades con menores índices de desempleo, para el mismo periodo de tiempo, fueron Medellín (7 %), Villavicencio (7,3 %), Bucaramanga (8,4 %), Bogotá (8,8 %) y Manizales (8,9 %).


La informalidad es otro de los malestares que permanece en el mercado laboral colombiano. En diciembre fue del 55,8 %, lo que se traduce en un incremento de 0,3 puntos porcentuales frente al mismo mes de 2023.


Las ciudades con mayores niveles de informalidad fueron Sincelejo (68,2 %), Cúcuta (63,8 %), Valledupar (63 %), Riohacha (61,8 % y Santa Marta (61,3 %). Las que menos tuvieron desempleo fueron Manizales (34,2 %), Pereira (35,9 %), Bogotá (36,4 %), Tunja (38,3 %) y Medellín (38,7 %).

Comments


Dirección

​Carrera 3 # 12 - 36

C.C. Pasaje Real Piso 8

Ibague, Tolima

Contacto

(608) 2 544207

(608) 2 544161

E -mail:

gerencia@tolimafm.com

oyentes@tolimafm.com

Android.png
Apple.png

© 2020  Derechos Reservados Radio Lumbí LTDA "Tolima Stereo 92.3 F.M". | Diseñado con WIX por Alejandro Franco | Concepto Creativo por Alexander Rondell

bottom of page