A un mes de la emergencia sanitaria, así están los casos de fiebre amarilla en Colombia
- Tolima Stereo
- hace 1 día
- 2 Min. de lectura

Hace un mes, el Gobierno Nacional decretó la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional por el aumento de casos de fiebre amarilla en Colombia. Tolima, desde ese entonces, ha sido el departamento con mayor afectación.
En general, el brote de fiebre amarilla afecta desde finales de 2024 zonas del sur y centro-occidente de Colombia, con los mayores impactos en departamentos como Tolima, Putumayo, Meta y Caquetá, que concentran más del 90 % de los casos confirmados.
En este contexto, el Gobierno Nacional ha implementado medidas que van desde el aumento de las estrategias de vacunación hasta acciones para controlar los vectores en las zonas de mayor riesgo.
Pero, ¿cómo han evolucionado los casos en el país? El Ministerio de Salud entregó un nuevo reporte sobre la evolución de los casos de fiebre amarilla en Colombia, con corte al 15 de mayo. En lo corrido del año, informa que se han registrado 64 casos confirmados y 26 fallecidos.
“Entre 2024 y lo que va de 2025, se han registrado 87 casos, de los cuales 39 han fallecido, en los siguientes departamentos: Tolima, Huila, Cauca, Nariño, Putumayo, Caldas, Meta, Vaupés, Guaviare y Caquetá”, indicó Minsalud a través de un comunicado.
Las cifras revelan que el departamento más afectado sigue siendo Tolima, con 26 fallecidos y 43 casos confirmados. Le siguen Putumayo (5 muertes) y Meta (2).
Con esta información, el Gobierno insistió en su recomendación para que los colombianos asistan a los puntos de vacunación instalados en el país. Cabe recordar que aquellos de las secretarías de salud son gratuitos. También podrá acudir a los instalados por la Cruz Roja, sin embargo, allí la vacuna tiene un costo.
¿Hasta cuándo se mantendrá la medida?
La extensión de la emergencia sanitaria en Colombia no tiene una fecha fija y, de acuerdo con la resolución que la reglamenta, esto dependerá de la evolución de los casos en el territorio.
De esta manera, la medida se mantendrá “en todo el territorio nacional con ocasión a la circulación activa del virus de la fiebre amarilla, hasta que hayan transcurrido al menos ocho semanas epidemiológicas sin casos humanos ni epizootias”, se lee en la resolución.
¿Cómo vacunarse contra la fiebre amarilla?
Según indica el Gobierno Nacional, la vacunación contra la fiebre amarilla en Colombia es gratuita en los puestos instalados por las secretarías de salud y se ofrece sin barreras de acceso para todas las personas, sin importar su estado de afiliación al sistema de salud, nacionalidad o estatus migratorio, especialmente para quienes transiten, residan o viajen a zonas de riesgo.
“Solo se requiere una única dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla para toda la vida. Sin embargo, si no es posible verificar el antecedente, se recomienda la vacunación”, explica el Minsalud.
En Colombia, las autoridades locales son las encargadas de implementar puntos de vacunación en los diferentes lugares del país.