top of page

Se prenden las alarmas sobre la situación de tres importantes EPS del país.



Sura, Sanitas y Compensar, consideradas las tres EPS más grandes del país por el número de usuarios, prendieron las alarmas sobre la “preocupación de viabilidad” financiera, que dificultaría la operación de estas tres compañías en el mes de septiembre.


En una carta, enviada al Gobierno, destacan tres aspectos que “deben ser tratados a la mayor brevedad para poder continuar garantizando la calidad y el acceso oportuno a los servicios de Salud, asegurando la sostenibilidad del sistema y no afectando la atención a los usuarios”.


Para estas EPS, el primer punto que afecta la operación tiene que ver con el valor de la UPC que “es insuficiente para atender el plan de beneficios en Salud”.


“Los recursos asignados en el presupuesto general de la Nación no alcanzan a cubrir las necesidades generales del sistema. Se estima que el valor de la UPC en 2022 fue un insuficiente en un 8%, respecto al incremento del valor de los servicios cubiertos por el PBS. El ajuste de la UPC en 2023 no corrigió ese problema, para hacerlo ha debido tener un ajuste adicional del 5,7%”, explica la carta.


Un segundo punto es que “no se ha logrado una redistribución equitativa de recursos entre los actores responsables. Al no ajustar la UPC por condiciones de salud (Perfil epidemiológico), varias EPS hoy presentan problemas de solvencia como consecuencia de esta concentración asimétrica de cargas de enfermedad. Las EPS con menor carga de siniestralidad presentan mejores resultados financieros. El ajuste de la UPC por condiciones de salud no significa un aumento o disminución global de la UPC promedio del sector, supone una distribución equitativa de los recursos entre los actores responsables (efecto suma cero)”.


Y el tercero tiene que ver con el pago de las deudas de presupuestos máximos, recobros, canastas covid-19, licencias e incapacidades y procesos de compensaciones pendientes.


Según esto, Sura, Sanitas y Compensar no cumplirían con los indicadores financieros al finalizar el año en curso, pues en los últimos dos años se ha agotado un capital cercano a los $400.000 millones en el caso de EPS Sura, 415.500 millones en el caso de EPS Sanitas y 278.700 para Compensar EPS, los cuales fueron construidos durante los 30 años y 23 años de su existencia.


En la misma carta, las EPS presentaron un cuadro con las cifras que para ellas ilustran “la crítica situación que hoy hace que sea insostenible y que amerita una solución inmediata”.


En esa tabla comparan aspectos como la deuda de presupuestos máximos, las pérdidas 2022, la proyección de pérdidas de 2023, y el valor de la nómina de cada una de las tres EPS en mención.


Según el cuadro, Sura perdió 138.000 millones en 2022, mientras que Sanitas perdió 295.000 millones y Compensar 139.000 millones el año pasado.


Por su parte, proyectan que las pérdidas para este año serían de 181.000 millones para el caso de Sura, 150.000 millones para Sanitas y 97.000 millones para Compensar.

portafolio.co

171 visualizaciones

Comments


bottom of page