El aumento al salario mínimo para 2025 de 9,53%, que deja la cifra en 1'423.500 pesos (1'623.500 pesos con auxilio de transporte), hizo que los gremios empresariales del país lanzaran alertas por la economía nacional y, sobre todo por las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), a las que señalaron de ser las más afectadas por el incremento.
La Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), en cabeza de su presidente, Rodolfo Correa, se mostró preocupada por al alza, la cual estuvo 2 puntos porcentuales por encima del máximo que el gremio proponía, que era de máximo 7,5%.
"El aumento está por fuera del presupuesto que teníamos como sector", dijo Correa, quien también explicó los efectos que tendría la cifra en cuanto al funcionamiento de las mipymes.
"El incremento tiene profundas repercusiones: aumenta costos de productividad al subir costos laborales. Eso implica que no se generarán nuevos empleos y se pone en riesgo los existentes", agregó, al tiempo que pronosticó que la informalidad laboral, "que ya supera el 60% de la población", se dispararía.
"En Colombia, solo 3,7 millones de personas ganan el mínimo, no se cumplirán metas de inflación y se pondrán en dificultades la economía nacional", valoró.
Por su parte, Luis Fernando Mejía, director Ejecutivo de Fedesarrollo, afirmó que el alza encarecerá el costo del empleo formal e "inducirá a que las microempresas hagan más contratación informal".
En esa misma línea siguió María Claudia Lacouture, la presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia) y quien dijo que el incremento impactará a las mipymes por elevar "los costos laborales por encima de la productividad".
Impactos en la generación de empleo
Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), señaló que el mínimo del 2025 pone en riesgo la viabilidad de las mipymes, que son "el 97% del tejido empresarial colombiano", y afectará "la generación de nuevos empleos, arriesga los puestos de trabajo que ya existen y fomenta la informalidad”.
"Al interior de las empresas, es importante tener en cuenta que no es el aumento del 9,54% que decide el Gobierno, es un aumento de aproximadamente un 68%, derivado de parafiscales y demás costos laborales", dijo.
Y complementó: "Los trabajadores celebran que van a tener mayores ingresos, pero no piensan que van a tener también mayores costos".
Comments