

La llegada del covid-19 exacerbó los problemas de salud mental, dada la ruptura de espacios sociales y el aislamiento, entre otros, lo que llevó a incrementar en más del 25 % trastornos de ansiedad y depresión en los colombianos, confirmó el Ministro de Salud, Fernando Ruiz.
“En nuestro país, se identificó riesgo en salud mental, asociado a ansiedad o depresión, en el 30,1 % de las personas encuestadas en el ‘Estudio resiliencia y riesgos en salud mental durante la pandemia’, realizado en 2020; lo cual quiere decir que es tres veces superior a lo encontrado en la Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM)”, dijo el ministro.
Desde 2021 se evidencia un incremento en el número de personas atendidas en 1,7 % y en un 13,8 % en intento de suicidio, lo que evidencia los riesgos en salud mental según expuso el Ministro en el marco del foro ‘Los desafíos de la salud mental’.
Además, indicó que, para atender esta problemática de salud pública, en el país en 2019 se estableció una Política Nacional de Salud Mental y la Política Integral de Prevención y Atención al Consumo de Sustancias Psicoactivas. Explicó que algunas acciones desarrolladas en la pandemia fueron las orientaciones para el cuidado y el autocuidado de la salud mental, teleorientación en salud mental, y formación en primeros auxilios psicológicos, entre otras.
Finalmente, señaló que uno de los retos es posicionar la salud mental como intrínseca al desarrollo y al bienestar, a nivel institucional y comunitario, así como fortalecer las competencias socio-emocionales y parentales para enfrentar los retos de la vida cotidiana.
elpais.com.co