
El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, se pronunció, este viernes 12 de julio, sobre el futuro del proyecto de ley con el que el Gobierno Nacional busca reformar el sistema de salud en Colombia.
El pronunciamiento del ministro Jaramillo ocurrió durante el Congreso Internacional de Hospitales y Clínica, que se realiza en Corferias en Bogotá. Allí, la cabeza de la cartera de Salud aseguró que el Gobierno no presentará ningún proyecto de Reforma a la Salud que no sea conciliado.
“No vamos a legislar en contra de los privados. El Giro Directo, que tanto gestionó la ACHC, tiene que seguir en aumento”, indicó el ministro.
Estas declaraciones se suman a las realizadas por el presidente Gustavo Petro hace algunos días en el mismo escenario, en el que defendió a su ministro Jaramillo y reiteró la importancia de la reforma a la salud, calificándola como una “necesidad” para la ciudadanía. Además, aseguró que sus reformas sociales apuntan a la protección universal de todos los derechos fundamentales.
“Él ha logrado mucho. Quienes desean sacarlo es porque no quieren que el sistema mejore”, afirmó el mandatario frente a las críticas que ha recibido el ministro Jaramillo.
El Gobierno Nacional última los detalles de su versión de reforma, que contiene también 48 artículos y ocho capítulos, y que se redactó a partir del proyecto que acordó el Minsalud con un grupo de EPS en abril pasado. En ese sentido, también se enfatizó en la importancia de la reforma a la salud, que se hundió en la Comisión Séptima del Senado. Apuntó que el nuevo proyecto del Gobierno sería radicado el próximo 20 de julio, cuando inicia la nueva legislatura.
El jefe de Estado destacó la necesidad de reformar la Ley 100 de 1993, sobre seguridad social, para garantizar la protección de los derechos fundamentales de toda la población. Según explicó, si el Estado no puede lograr eso, simplemente no serviría.
“Eso es lo interesante del momento, poner a un Congreso de la República a discutir sobre los derechos fundamentales de la sociedad colombiana. Además, podría decir que desde 1993 el Congreso no lo hace. No había discutido cómo se llega al derecho universal en una sociedad como la colombiana”, indicó.
Comments