

La población migrante proveniente de Venezuela sigue creciendo en el país. Con corte al pasado febrero de este año, el total de ciudadanos venezolanos en Colombia fue de 2.477.588, un repunte de 34%, 635.000 personas, en comparación con el último dato conocido de agosto de 2021.
Así lo reveló este martes Migración Colombia en un balance general que realizaron sobre
la condición de los migrantes venezolanos y el Estatuto de Protección Temporal (PPT), el programa liderado por la Presidencia que busca regularizar a la población migrante.
Esta población migrante está conformada por un 51% de mujeres, unas 1.268.669 ciudadanas, y un 49% de hombres, es decir, 1.208.367 de ciudadanos. Entretanto, 552 personas se identificaron con otro género. El 31% de los ciudadanos venezolanos está en el rango de edad entre los 18 a 29 años: un 22% entre 30 y 39 años y un 12% entre 40 y 49 años.
“El 72% está en lo que llamamos edad económicamente activa. Esto quiere decir que Colombia recibió un bono demográfico inigualable.Aquí tenemos un bono demográfico supremamente potente, no solo para la capacidad laboral, sino para la estabilidad pensional y la generación de empleo”, dijo el director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa.
“Otro dato importante es que el 24% son menores de edad. Un desafío gigante sobre todo en el sector educación pero también una oportunidad enorme de formar nuevas personas que nos ayuden a consolidar más el país”, agregó Espinosa.
En cuanto el estatus migratorio, de los más de 2.000.000 de venezolanos en Colombia, 333.806 están de forma regular, aunque por fuera el PPT, es decir, que cuentan con visas de trabajo o algún otro mecanismo. Por otro lado, 1.848.744 de ciudadanos está en el proceso del PPT y el restante 295.038 ciudadanos están de forma irregular.
Entre los departamentos con mayor acogida de ciudadanos venezolanos está Bogotá (20%, 495.236 personas); Antioquia (14%; 344.223 personas); Norte de Santander (10%, 253.911 personas); Valle del Cauca (8%, 193.440 personas) y Atlántico (7%; 175.265 personas). En ciudades: Bogotá, Medellín, Cúcuta, Cali y Barranquilla.
Asimismo, Migración Colombia definió que el 35% de los venezolanos provienen de los estados fronterizos como Zulia, Táchira, Apure y Amazonas; otro 35% emigran desde los estados centrales y de la costa norte, como Distrito Capital, Miranda, Anzoátegui, entre otros; mientras el 30% restante lo hacen desde los estados más alejados de Colombia, como Delta Amacuro o Nueva Esparta.
Entre los motivos de migración recogidos por la autoridad colombiana están: 1,52 millones manifestaron emigrar para mejorar sus condiciones de vida; 1,15 millones lo hicieron para conseguir trabajo y más de 161 mil llegaron a Colombia por amenazas o riesgos de conflicto político.
Ahora bien, sobre el avance del PPT, el director de Migración Colombia señaló que hasta el momento van 1.439.859 identificaciones aprobadas y 1.206.520 entregadas, superando así la meta establecida por el presidente de Iván Duque de la entrega de más de 1.000.000 de tarjetas del PPT para el año del programa.
portafolio.co