
Desde el año pasado, el Icetex y el Ministerio de Educación han anunciado una serie de medidas para que los jóvenes puedan acceder a la educación superior y para aquellos que ya están cursando alguna carrera no deserten por la situación económica del país. Entre esas medidas están el acuerdo al que se comprometieron las universidades privadas de no subir las matrículas por encima del IPC de octubre, del 12,2 %, y también el de la reforma tributaria, que consiste en que las instituciones apoyarán financieramente a estudiantes con los intereses del Icetex.
En busca de cumplir ese objetivo, el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, y el director del Icetex, Mauricio Toro, anunciaron este jueves 12 de enero la primera medida que implementarán en 2023. Se trata del Plan de Apoyo, una iniciativa que “cuenta con las tasas de interés más bajas en la historia de la entidad”, según dijeron durante la rueda de prensa. Con la decisión pretenden beneficiar a 130.115 estudiantes que ya culminaron sus estudios y que actualmente se encuentran pagando su deuda.
Esta medida consiste en que los créditos que tenían unas tasas del IPC + 12 puntos o IPC + 7 % quedarán, desde este momento, a una tasa máxima del IPC + 3 y 2 %, aunque dependerá de si están en período de amortización o están en mora. “El cambio será de forma automática. A las personas les va a llegar en el recibo de enero la corrección con el nuevo monto que deberán saldar”, explicó Toro, quien añadió que “aquellos quienes pagaron juiciosos sus créditos a corte de diciembre de 2022, recibirán un beneficio con un IPC +2 %”.
En palabras más sencillas, las personas que tienen un buen comportamiento de pago en este momento estaban pagando el IPC + 7 %, lo que significa un 20,12 % de interés. Pero, con esta nueva medida, pasarán a pagar el IPC + 2 %, es decir, un 15,12 % de intereses. En cuanto a los deudores que están en mora, en la actualidad sus créditos eran del IPC + 12 %, que representaba unos intereses del 25,12 %. Con el plan de alivios, sus intereses se reducirán y quedarán en 16,12% (es decir, IPC + 3 %).
Este ejemplo que utilizó Toro ayuda a entender el cambio: “El año pasado un estudiante debía pagar una cuota mensual de $706.000. Con el IPC del 13,12 %, esta cuota podía ser este año de $820.000. Con este nuevo modelo, la cuota será de $ 704.000. Uno dice, ¿cómo va a bajar solo $2.000? Sin embargo, con el aumento de las tasas de interés íbamos a tener casos de IPC+7 e IPC +9 impagables; mensualidades que se duplicaban”.
El dinero que se empleará para poner este plan de alivios en marcha, dijo Gaviria, salió de los $350.000 millones que habilitó el Ministerio Hacienda y que son de cuentas bancarias inactivas. “Son de cuentas bancarias de personas, en su mayoría fallecidas, con saldos de $ 7.000 u $ 8.000 y cuyo trámites de retiro son muy costosas y terminan siendo abandonadas. Algunas son de hace 20 años”, dijo Toro, mientras que Gaviria añadió que “estos recursos estarán disponibles para sus dueños cuando decidan acceder a ellos. No estamos expropiando esos recursos”.
Tanto Gaviria como Toro señalaron que esta estrategia está completamente financiada para 2023 con los $350.000 millones y que ahora su tarea es conseguir que se pueda garantizar para 2024. “Para ello vamos a pedir un aumento en el presupuesto que se elabora año a año. Pero para que este beneficio sea sostenible en el tiempo y no esté sujeto a una política de gobierno, será necesaria una reforma al Icetex”, apuntó el ministro. Esta reforma, dijo, se está empezando a trabajar y se espera presentar en el Congreso en el segundo semestre de 2023.
elespectador.com