
Andrés Ramírez Pulido, es un bogotano de 32 años, cineasta y maestro en Escrituras Creativas, egresado de la Universidad Nacional de Colombia, que se considera hijo adoptivo de Ibagué y del Tolima.
Pese a su juventud, Ramírez logró escribir y dirigir ‘La Jauría’, una película con talento tolimense, producida en su totalidad en ocho escenarios diferentes de la ‘Capital Musical’, incluyendo zonas rurales de Coello, San Luis y Valle de San Juan.
El film se consagró este año con dos importantes galardones en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes, Francia: el Gran Prix y Prix Sadc, además de ser nominada a los premios Goya 2023 y en otros festivales del cine nacional e internacional que vuelcan su mirada a los nuevos talentos.
“Esta película genera una gran expectativa en la ciudad, debido a que cuenta con actores naturales de la región, con el lenguaje que hablamos y el dialecto que nos identifica, lo cual la hace más real y sensible”, afirmó Pulido.
Contexto
Hace aproximadamente siete años, el cineasta colombiano tomó la decisión de trasladarse a Ibagué, ciudad de la que se enamoró y escogió como su hogar, “luego de establecerme en la ciudad, empecé a conocer el contexto de adolescentes que vivían en las periferias, en la parte rural, y me pareció muy interesante.
“En esta búsqueda encontré un común denominador, que es la relación conflictiva, de odio o de amor que tienen hacia la figura paterna, y cómo esa figura paterna les marca (nos marca) la adolescencia y cómo luchamos toda la vida con esta figura.
“Entonces, los personajes en mis películas tienen una marca profunda que ha dejado su padre. Es una mezcla entre inquietudes personales que tienen que ver sobre la importancia de la figura paterna en la infancia y el mundo adolescente recluido por su generación antecesora. Son historias reales que me encontré en la zona rural de Ibagué”, reveló el director.
Adicionalmente, desde su criterio, Ramírez expone los elementos que considera como componentes atractivos de la cinta para el espectador, y que han llamado la atención tanto de los críticos nacionales como internacionales.
“Quise alejarme también de la típica película social latinoamericana, la que se espera, y quise sumarle tinte de thriller, cositas muy ficcionales, creo que eso la enriquece bastante.
“Por otra parte, expongo un territorio poco explorado en el cine colombiano, Ibagué. Cuando las personas ven mis películas o cortos fuera del país, me anotan que esto no es Bogotá, no es Medellín, tampoco es Cali, me preguntan ¿dónde se grabó esto?, y con orgullo nombró a Ibagué, me parece muy enriquecedor que la ciudad se dé a conocer desde el cine, a nivel mundial” puntualizó.
El estreno oficial a nivel nacional será hoy 20 de octubre, en las salas de Cine Colombia en todo el país.