EPS Sura, una de las más grandes, pide su salida progresiva del sistema de salud
- Tolima Stereo
- 28 may 2024
- 3 Min. de lectura

Este martes, 28 de mayo, volvió a removerse el sistema de salud. Sura EPS, una de las más grandes del país, anunció que le pidió a la Superintendencia de Salud su salida progresiva del sistema de salud, un camino en el que esa entidad deberá tomar una decisión en los próximo 65 días (hábiles).
EPS Sura tiene hoy 5 millones 547 mil afiliados, la mayoría en el régimen contributivo (4,6 millones). “Hemos buscado caminos para mantener un rol en el sistema. Hemos conversado con actores. Sin embargo, el tiempo se agotó y se deben tomar medidas para evitar un mayor deterioro”, dijo Juana Francisco Llano, presidenta de Suramericana. “El sistema de salud enfrenta una desfinanciación histórica. Es una problemática que nos supera como compañía”.
“Hemos hecho todo lo posible para seguir prestando los servicios, inclusive analizamos las reformas propuestas por el Gobierno. Estuvimos dispuestas a asumir una figura de Gestoras, pero no de cualquier forma; por eso nos sentamos a conversar. Sin embargo, las reformas que conocemos no resuelven los problemas estructurales del sistema”, señaló Llano en la rueda de prensa que hizo la empresa este martes.
En palabras sencillas, el programa de desmonte progresivo es una figura jurídica que permite el retiro de manera ordenada y diligente del sistema de salud. La solicitud de Sura consiste en realizar una transición organizada y planificada de sus afiliados, que garantiza la entrega completa de la información clínica y favorezca la continuidad del tratamiento, según las necesidades de salud de las personas.
Sin embargo, Llano fue enfática en aclarar que realizarán una “transición coordinada que favorezca continuidad de tratamientos y vamos a seguir cuidando de los pacientes. Los procedimientos y atenciones se seguirán prestando de forma habitual. Y seguirán habilitados los canales de atención”.
Como dice ahora Ana María Vesga, cabeza de Acemi, la asociación que reúne las EPS (del contributivo), la medida de SURA era previsible. “A pesar de ser una EPS eficiente y bien administrada, no ha logrado corregir lo que ha venido sucediendo después de la pandemia del covid-19, en términos de gasto y de desequilibrio financiero”, asegura Vesga.
Sura EPS fue, de hecho, una de las primeras en acercarse al Gobierno y manifestar su intención de convertirse en gestora, tal y como lo proponía la reforma a la salud.
Sin embargo, como explica Vesga, para que eso sucediera se necesita un cambio en la ley, algo que, finalmente, no sucedió y Sura ya estaba en aprietos. No cumplía, dice, indicadores de patrimonio ni de capital mínimo, sino solo de reservas técnicas. “Con una UPC (lo que paga el Gobierno a cada EPS por cada afiliado) insuficiente, la situación era insostenible”, afirma. Además, reitera, el Gobierno les debe dinero de presupuestos máximos.
“Por esa razón, es que habíamos tomado esa decisión, que fue impopular, de acercarnos al Gobierno y evaluar el modelo de gestoras. Era una manera de preservar algunas de las funciones y de mantener a los usuarios. Pero hoy, no hay reforma, no hay resolución del ministerio de Salud y, entonces, esta situación estaba anunciada”.
“Hay tristeza en el sector, porque era una de esas EPS que se caracterizó por cuidar a sus usuarios, que está siempre pendiente de ellos, que siempre fue impecable en sus pagos”, dice una alta ejecutiva del sector.
¿Cuándo saldrá EPS Sura del sistema de salud?
Por el momento, Sura presentó su propuesta ante la Superintendencia de Salud que tendrá un plazo de 65 días hábiles para estudiarla y decidir si la acepta o no, según explicó Pablo Otero, gerente de EPS Sura.
Después de ese lapso, si la Supersalud la aprueba, acordarán entre ambos actores cómo será ese desmonte progresivo y empezar el plan de ejecución.
Sin embargo, Llano dijo que no están las puertas cerradas a una propuesta diferente que provenga de la Supersalud y recalcó que seguirán prestando servicios de salud.
Comments