
El presidente Iván Duque Inauguró el Cruce de la Cordillera Central, el megaproyecto de infraestructura más importante del país y una obra estratégica que conecta en menor tiempo al centro del país con el suroccidente.
El complejo vial que consta de 25 túneles, 31 puentes y 3 intercambiadores viales entre Calarcá y Cajamarca por 30 kilómetros de doble calzada, deja atrás el incierto trayecto que suponía el ascenso y descenso por el alto de La Línea.
Las obras adelantadas por el INVÍAS contaron con una inversión total de $2,9 billones; en ellas se emplearon 1,5 millones de m3 de concreto y fueron necesarias 140.000 toneladas de acero y según informó el gobierno la construcción requirió el esfuerzo de 7.000 hombres y mujeres entre ingenieros, topógrafos, geólogos, técnicos y operarios, que se convirtieron en los verdaderos héroes de este proyecto, gracias a su tesón, entrega y trabajo.
“¡Hoy Colombia hace historia! Es con hechos como le devolvemos al país la confianza en que las obras sí pueden planearse, ejecutarse y entregarse, con recursos bien invertidos, cuando hay un Gobierno comprometido como este. Es con hechos como hoy todo un país se enorgullece de que esta infraestructura, que ya es un hito, haya sido construida con ingeniería y mano de obra colombianas. Llegamos con el compromiso de concluir, concluir y concluir, y es con este Cruce de Cordillera Central como estamos conectando a Colombia, creando emprendimiento, legalidad y generando equidad”, aseguró el presidente en la
“Este proyecto supone un cambio histórico para la movilidad del país; con él impactamos positivamente las condiciones de vida de los transportadores, que requerían una vía expedita y más segura para mejorar el flujo de las exportaciones desde y hacia el puerto de Buenaventura, con importantes ahorros en tiempos de viaje y menores congestiones, lo que representa mayor productividad. También se convierte en una gran herramienta para promover el desarrollo turístico del Tolima, del Quindío y sus alrededores, particularmente, donde los viajeros podrán apreciar los parques temáticos y las fincas cafeteras y darle un espaldarazo a todo ese sector de la economía que ofrece servicios e insumos a quienes transitan por este corredor estratégico”, destacó la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco Gómez.
De acuerdo con las proyecciones del Gobierno Nacional, este megaproyecto permitirá la generación de recursos anuales en el ahorro de 850 horas al año en tiempo de cierre de la vía, reducción en los índices de accidentabilidad y el ncremento en la velocidad de operación vehicular del corredor Calarcá - Cajamarca, que pasará de 15 km/h a 60 km/h en los 30 kilómetros de doble calzada
caracol.com.co