
Luego de un paro nacional que se prolongó por más de cuarenta días, el Comité Nacional de Paro, que reúne a las organizaciones sociales y centrales obreras convocantes a las marchas, anunció un cese temporal de las movilizaciones.
Desde la sede de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), varios voceros del Comité señalaron que no hay avances en las conversaciones con el Gobierno Nacional y no se han atendido sus peticiones.
“Hemos decidido hacer una interrupción temporal de las movilizaciones recurrentes que veníamos haciendo los miércoles. Esto no significa que la movilización social se pare en Colombia, continúa porque las causas que la han generado se mantienen vigentes”, dijo Francisco Maltés, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT).
Maltés se refiere a que, si bien cesarán las marchas, no descartan seguir en las calles durante los próximos meses. De hecho, el líder sindical anunció que el próximo 20 de julio radicarán proyectos de ley con las peticiones del pliego de emergencia de 2020, para ello convocarán movilizaciones hasta el Congreso de la República.
Ese día también se organizará un concierto nacional denominado “Duque no negocia” y que se celebrará un año después de que presentaron dichas peticiones.
Percy Oyola, presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT), indicó que como no hay garantías de la protesta, esperan que el cese temporal permita salvar vidas.
También dijo que otros sectores que no se sienten representados por las centrales obreras ya se han sentado a negociar con el Gobierno de manera independiente o han optado por retirarse de los puntos de concentración.
El pliego nacional de emergencia surgió en medio de la pandemia de COVID-19 e incluye varias medidas de carácter económico y social, como una renta básica para 30 millones de personas, matrícula cero en las instituciones de educación superior pública y la defensa de la producción nacional.
Maltés, de la CUT también dijo que los proyectos de ley serán diseñados de la mano de la academia y serán discutidos con los diferentes actores sociales que se han movilizado en las últimas semanas.
Respecto a los bloqueos, dijo que las causas del estallido social no han tenido una solución negociada, “por lo tanto más adelante vendrán más movilizaciones”. Y agregó que los mandatarios regionales deben dialogar con los grupos independientes que decidan impedir el paso.
El Comité insistió en que condena a la violencia, insiste en la movilización pacífica y exige que cese el daño a la propiedad pública y privada, como también las acciones vandálicas de la fuerza pública y los particulares.
elespectador.com