Colombia tuvo en 2024 el registro más bajo de nacimientos de la historia
- Tolima Stereo
- 26 mar
- 3 Min. de lectura

El envejecimiento de la población es una realidad que cada vez se consolida más entre los colombianos, puesto que los nacimientos siguen en caída libre, mientras que las defunciones aumentan lentamente y el número de personas en edades altas es mucho mayor que la de los jóvenes, prendiendo alertas sobre el futuro de la fuerza productiva.
Según las cifras consolidadas de nacimientos y defunciones para el 2024, entregadas este miércoles -26 de marzo- los registros de nacidos vivos volvieron a caer a doble dígito respecto al 2023 y no llegaron al medio millón de personas por primera vez en la historia. Así mismo, las mujeres están esperando cada vez más para tener su primer hijo.
Concretamente, el año pasado se reportaron 445.011 nacimientos a nivel nacional, dato que es 13,7% menor que los 515.549 que se observaron un año atrás, cuando el descenso fue de 10,1%. Si se tiene en cuenta que años anteriores como el 2022 (-7%), 2021 (-2%), 2020 (-2,1%), 2019 (-1%) y 2018 (-1,2%), los descensos no superaron el 10%, queda claro que este indicador tuvo una contracción muy fuerte.
Por edades de las madres, el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas informó que la mayor cantidad de nacimientos se reportaron en el rango de edades de 20 a 24 años (118.388), de 25 a 29 años (116.735) y de 30 a 34 años (86.464). Así mismo, esta entidad lamentó que hay 3.159 casos de madres con edades entre 10 a 14 años, lo cual recordó que es un hecho que va en contra de la ley.
Ante esto, Piedad Urdinola, directora de la autoridad estadística, explicó que “la caída de la natalidad comenzó en Colombia desde los años 70, venía de manera muy lenta, y después de 2015, ya vemos un cambio de tendencia, cuando comienza a acelerarse y ya estamos por debajo de la tasa de fecundidad de reemplazo desde ese dos mil quince”.
Madres a mayor edad
Uno de los puntos que más llamó la atención en el reporte de nacimientos y funciones tiene que ver con la edad media de fecundidad en las mujeres, que para el caso del primer hijo, subió a 24,4 años, dado que si bien es similar en cierta medida al de 2023 (24,1), mantiene la senda creciente de este indicador, que hace 10 años estaba en 22,7 años.
Ahora bien, en el consolidado de la edad media de la fecundidad para todos los hijos que pueden llegar a tener, el dato fue de 27,1 años, el mismo que se observó en 2023, pero que, al igual que el primero, marca un repunte respecto a los 26,3 que marcaron en 2005. Factores como el acceso a la educación y el deseo de tener mayor autonomía, son parte del panorama que llevan a las mujeres a esta realidad.
“La universalización de la educación, para más años en las mujeres sobre todo, la entrada masiva al mercado laboral, esas disparidades que hay entre géneros en los temas de cuidado de lo que tiene y con relación con el mercado laboral. Lo que estamos viendo es precisamente esa continuación, comienza la postergación de la maternidad, de las mujeres, ya no solamente tenemos menos hijos, sino que comenzamos a tener las edades más avanzadas”, explicó Piedad Urdinola.
Para explicar este tema desde otra arista, si se tiene en cuenta que hace 10 años, el rango promedio de maternidad estaba entre los 17 y 23 años (picos estadísticos más altos) y en 2015 pasó a un margen entre los 19 y 24 años, para quedar en la actualidad entre 21 y 25; queda claro que las mujeres están esperando cada vez más para tener hijos.
Por regiones, las caídas más fuertes en nacimientos en el último año se dieron en los departamentos de Vichada (-27%), Vaupés (-23,5%), Sucre (-20,4%), Magdalena (-20,2%) y Amazonas (-18,4%); poniendo sobre la mesa que las regiones más apartadas y con problemáticas sociales persistentes son las que más están inclinándose a reducir las tasas de natalidad en estos momentos.
Ahora bien, en la visión de los últimos cinco años (2020 - 2024), las caídas más fuertes fueron para Cesar (-36,1%), Magdalena (34,1%), Amazonas (-35%), Guainía (-32%) y Vichada (-31,1%). En el caso de Bogotá, su registro del último año habla de una caída de -7,1%, una de las más bajas del país; mientras que a cinco años, esta caída aumenta al 20,7%, dato influenciado todavía por los efectos de la pandemia.
Comments