
La movilidad entre Bogotá y Girardot se vio gravemente afectada por un prolongado bloqueo en el sector del Boquerón, dejando a miles de viajeros atrapados en la carretera durante más de 17 horas.
Esto se dio debido a la protesta que lideraron firmantes del Acuerdo de Paz, la cual tenía como objetivo exigir el cumplimiento de compromisos estatales en materia de adjudicación de tierras y garantías de reincorporación.
El bloqueo inició en la tarde del lunes 17 de febrero y se extendió hasta la mañana de este martes 18, generando un embotellamiento vehicular de aproximadamente 20 kilómetros en el corredor Bogotá-Girardot.
Frente a esto, conductores de transporte de carga, pasajeros de buses intermunicipales, turistas y familias enteras quedaron varados sin acceso a servicios básicos como alimentación y baños.
Las imágenes y testimonios publicados a través de las diferentes redes sociales evidenciaron el impacto del cierre. En estos se pudo ver desde niños durmiendo incómodos en los asientos de los vehículos hasta adultos mayores con problemas de salud sin acceso a atención médica y transportadores desesperados por la pérdida de tiempo y dinero.
Uno de los viajeros afectados, a través de un video publicado en redes sociales, contó que: “Llevamos horas atrapados aquí sin comida ni agua. Hay familias con niños pequeños que están sufriendo. Es desesperante ver cómo nadie nos da una solución inmediata”.
Reclamos de los manifestantes
Los firmantes de paz que organizaron el bloqueo argumentaron que la protesta responde a la falta de cumplimiento de los acuerdos suscritos con el Gobierno Nacional en el marco del proceso de paz de 2016. Entre sus principales exigencias se encuentran la entrega de tierras prometidas, apoyo económico para proyectos productivos y garantías de seguridad en las zonas donde residen.
“Llevamos años esperando soluciones. Nos prometieron tierras para nuestra reincorporación y aún no se ha cumplido. Esta es la única forma de hacernos escuchar”, expresó uno de los manifestantes, quien prefirió no dar su identidad.
Intervención de las autoridades
Frente a esta situación, la Policía Nacional y funcionarios del Ministerio de Transporte enviaron delegaciones a la zona para dialogar con los manifestantes y buscar una solución pacífica. Sin embargo, durante las primeras horas de la madrugada de este martes, la negociación no había dado frutos y el tránsito continuaba bloqueado.
Sobre las 10:00 de la mañana del martes 18 de febrero, las autoridades lograron acordar una apertura parcial de la vía, permitiendo la circulación de algunos vehículos mientras se continuaban las conversaciones con los manifestantes. No obstante, el flujo vehicular siguió siendo lento, causando que miles de viajeros aún no lograran llegar a sus destinos.
Impacto económico y social
Cabe resaltar que este bloqueo no solo generó un malestar entre los viajeros, sino que también tuvo repercusiones económicas significativas. Por ejemplo, el transporte de carga, fundamental para el abastecimiento en diversas ciudades, sufrió retrasos considerables, afectando la distribución de productos perecederos y mercancías.
Debido a esto, varias empresas de transporte intermunicipal reportaron pérdidas económicas debido a la cancelación de rutas y reembolsos a pasajeros.
Analistas en movilidad explicaron que este tipo de bloqueos afecta gravemente el comercio y la conectividad entre la capital y otras regiones. Hay que tener en cuenta que la vía Bogotá-Girardot es uno de los corredores estratégicos del país. Y este tipo de cierres prolongados generan un efecto dominó en la economía regional.
Reacciones del Gobierno
El Gobierno Nacional se pronunció a través del Ministerio del Interior, asegurando que se están adelantando esfuerzos para dar respuesta a las peticiones de los firmantes de paz y evitar nuevas manifestaciones que afecten la movilidad.
Sin embargo, sectores de la oposición y organizaciones sociales han criticado la falta de celeridad en la implementación de los acuerdos de paz, señalando que este tipo de bloqueos son una consecuencia debido al incumplimiento estatal.
Por su parte, los ciudadanos afectados manifestaron su indignación y exigieron que se tomen medidas para evitar que este tipo de situaciones se repitan. “Es inaudito que cada cierto tiempo se presenten bloqueos y nadie haga nada. Necesitamos soluciones de fondo”, comentó una de las pasajeras afectadas a Caracol Radio.
A pesar de la apertura unas horas después, el tráfico en la vía Bogotá-Girardot tardó varias horas en normalizarse debido al alto flujo vehicular represado. Mientras tanto, las conversaciones entre el Gobierno y los firmantes de paz continúan en busca de acuerdos que eviten nuevas protestas en este importante corredor vial.
Comments